Magonismo

Portada de Regeneración, con retratos de la Junta Organizadora del PLM y anarquistas europeos, 1910.

Magonismo es un término usado por ciertos investigadores para identificar una corriente de pensamiento y acción precursora de la Revolución mexicana (1910), en su tiempo representada por el Partido Liberal Mexicano (PLM) influido fuertemente por las ideas anarquistas de los hermanos Enrique y Ricardo Flores Magón, junto con otros colaboradores del periódico Regeneración como Librado Rivera, Anselmo L. Figueroa y Práxedis G. Guerrero. Los magonistas como fuerza revolucionaria aspiraron a abolir el poder, no a ejercerlo; su objetivo era la autoemancipación y el autogobierno.[1]

Sin embargo, la profunda y reciente investigación sobre el tema: El regreso del camarada Flores Magón (2016) del investigador chileno Claudio Lomnitz, señala que “el Partido Liberal Mexicano fue, de hecho, más un movimiento que un partido, y más una ética que un movimiento”,[2]​ y que, por lo tanto, “el epíteto de ‘magonista’ se entendía entre los liberales como una deliberada distorsión de la esencia de su movimiento, la cual se oponía a cualquier culto a la persona de Ricardo Flores Magón”.[2]

  1. Trejo, Rubén. Magonismo: utopía y revolución, 1910-1913. ISBN 970-9815-00-8. 
  2. a b Lomnitz, Claudio (2016). El regreso del camarada Flores Magón. México: Era. p. 36. 

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search